
Internet: Señor de la actualidad, amo de la información, la herramienta más rápida y eficiente de hallazgos y quien hoy por hoy abarca en gran medida, la comunicación. Es allí donde encontramos los motores de búsqueda.
Con tantas tareas a desempeñar, no tuvo más remedio que dividir roles. De ahí a que surgieran los buscadores, por ejemplo: un método que nos facilita, entre tantas cosas, encontrar información de manera rápida sobre cualquier asunto que se encuentre dentro de nuestro interés.
Por otro lado, más allá de los intereses personales, existen también intereses de tipo comercial. En este segmento caben nuestras marcas, negocios, empresas, que sobreviven gracias a los movimientos que realiza en la internet.
De este modo es que nos ha surgido el atractivo por conocer sobre estrategias de SEO, por mencionar solo un ejemplo.
Y hemos comprendido, a lo largo de su uso, que existen guiones específicos y filtros de calidad en los motores de búsqueda para poder aparecer en los primeros resultados que estos arrojan.
Aunque claro, para nadie es un secreto que cuando se habla de motores de búsqueda, el primero y casi que el único que se nos viene a la mente, es Google.
Cuando existen otros motores que en definitiva pueden mover nuestros sitios de marcas y negocios de forma increíble y que estamos desperdiciando sus potenciales por falta de conocimiento.

Qué es un motor de búsqueda
Un motor de búsqueda o buscador es, en términos generales, un sistema encargado de buscar archivos almacenados en los servidores web.
Para encontrar tales archivos, los buscadores recurren a la identificación de la palabra clave empleada por la persona que realiza la búsqueda y, como resultado, el usuario obtiene una lista de enlaces que direccionan a sitios web en los que se mencionan los temas relacionados a la palabra clave.
Tipos de buscadores
Los motores de búsqueda se clasifican principalmente en 3 tipos:
- buscadores jerárquicos;
- directorios;
- metabuscadores;
Buscadores jerárquicos
Este tipo de buscadores son interfaces de interrogación textual. Revisan las bases de datos de las páginas web a través de sus arañas y estas recopilan la información sobre los contenidos compatibles con la búsqueda del usuario.
Una vez realizan la consulta, clasifican los resultados por la relevancia respecto a la búsqueda concreta y según el historial de navegación que tenga el usuario.
Directorios
Los buscadores del tipo directorio son enlaces de páginas que se agrupan por categorías. Son muy sencillos, pero requieren de un soporte humano y de continuo mantenimiento para funcionar.
Estos buscadores no recorren los sitios ni almacenan los contenidos, solo agrupan enlaces por categorías y se organizan por fecha de publicación y no por relevancia o concordancia con una búsqueda hecha por el usuario.
Un ejemplo de este buscador es Open Directory Project, también conocido como Dmoz.
Metabuscadores
Estas interfaces funcionan haciendo reenvíos de las búsquedas a varios motores al mismo tiempo.
Es decir, remiten la consulta a otros sitios para analizar los resultados que estos presentan, para así, ampliar la margen de los mismos resultados, presentar sus propias conclusiones y ordenar los enlaces de acuerdo con el orden definido por el sistema estructural del metabuscador.
Un ejemplo de metabuscador es Dogpile.
Cuántos buscadores existen
Siendo sinceros, es muy difícil no acudir, en primer lugar, al todo poderoso Google para realizar una búsqueda. No obstante, más allá de Google existen un sin fin de buscadores en la internet.
Bueno, lo que sucede es que en su mayoría no son conocidos y de hecho, casi podemos contar los que conocemos con los dedos de una sola mano. ¿Acaso no es así?
Te proponemos el reto de contar cuántos nombres de buscadores conoces:
1. Google
2.
3.
4.
5.
Estamos casi seguros que si completaste los 5 nombres fue con mucho esfuerzo. O por lo menos así nos sucedió a nosotros en un principio.
Pero está bien, para eso construimos este artículo, para contarte que existen cientos de buscadores a nivel mundial.
Entre los principales motores de búsqueda disponibles en Internet, se encuentran los siguientes:
- Yahoo!
- Bing
- Ask
- AOL
- Go
- Live
- Snap
- AURA!
- Duck duck go
- MSN Search
- Yippi
- Boing
- Dumbfine
- GoYams
- MetaGlossary
- PlanetSearch
- SearchTheWeb2
- Terra
- Web 2.0
- ¡Y muchos más!
Eso sin siquiera mencionar los buscadores que existieron alguna vez como Altavista ¿Lo recuerdas?
Si lo recuerdas, déjame decirte… estamos viejos.
Historia de los motores de búsqueda
Los motores de búsqueda surgieron a principios de los 90 debido a la necesidad de organizar, clasificar y gestionar la información de la internet ya que cada vez más surgían nuevos sitios web llenos de contenido.
El primer buscador fue Wandex, que surgió en 1993 como un proyecto de la World Wide Web.
El mismo año surgió Aliweb, que existe hasta hoy y que en 1994 fue lanzado como un índice durante la Primera Conferencia Mundial de World Wide Web.
En 1994 nació WebCrawler, hoy conocido como metabuscador. Surgió como un proyecto universitario que permitía una búsqueda por palabras en cualquier sitio web. Fue vendido a AOL a mediados del 95.
Este mismo año surgió el famoso Lycos que tuvo una gran popularidad en los 90, llegando a ser la página más visitada en 1999. Fue la primera a usar el CPM. Actualmente pertenece a la empresa española Terra.
Este año también surgió Excite! con el objetivo de mejorar la forma de búsqueda.
En 1995 nació Altavista, uno de los buscadores más populares gracias a su búsqueda multi lengua y por permitir búsquedas multimedia. En el año 2003 fue vendida para Yahoo! que también surgió como directorio web este mismo año.
Actualmente Yahoo! ha pasado por varias alteraciones ya que ahora usa su propio motor de búsqueda debido a su fusión con Altavista e Inktomi que nació en 1996, que también fue comprada por Yahoo! en el 2003.
Google nació en 1997 y a partir del 2000 se transformó en el principal motor de Búsqueda de Yahoo!, contaba con un poderoso algoritmo llamado PageRank, que analizaba la relación entre las páginas web.
En el 2007 surgió Ask, el primer buscador comercial del tipo pregunta-respuesta.
En el 2009 surge Bing, trayendo como meta, organizar las búsquedas con el fin de que navegar sea más fácil para el usuario.
¿Para qué saber sobre los motores de búsqueda?
Como personas interesadas en el marketing, debemos tener un conocimiento pleno en las diversas áreas del saber.
Y, como también nos interesamos en el marketing digital, debemos estar al tanto de todas y cada una de las propuestas que internet tiene para nosotros, como por ejemplo, los motores de búsqueda.
Como dije en un comienzo, cuando trabajamos en internet debemos buscar la forma de tener la mejor posición en los motores de búsqueda y muchas veces nos quedamos trabajando solo para Google cuando:
- existen otros buscadores que nuestro público está usando y estamos desperdiciando su potencial
- nuestro tema de negocio puede estar vinculado más hacia una modalidad específica de buscadores y no lo teníamos en cuenta.
Basta con buscar y conocer profundamente sobre las pautas que cada uno indica para figurar en las mejores posiciones de resultados.
Este artículo tan solo fue una vista muy global y superficial de lo que se trata el mundo de los motores de búsqueda.
Lo importante aquí a resaltar es que hay que seguir pensando en las necesidades que tienes como marca, empresa e incluso como usuario, para saber a cuál de todos darle mayor fuerza en tu estrategia de búsqueda y, por qué no, de SEO.